El Colegio
El Colegio de Geógrafos es una institución de derecho público amparada por la Ley de Colegios Profesionales de España y reconocidas por el Estado con personalidad jurídica propia. Su presentación y objetivos quedan recogidos en sus estatutos y son los siguientes:
- Promover y fomentar el progreso de la Geografía, del desarrollo científico y técnico de la profesión, así como la solidaridad profesional y del servicio de la profesión a la sociedad.
- Contribuir a la mejora del ejercicio profesional. Velar por la dignidad y prestigio de la profesión.
- Defender los intereses profesionales de los geógrafos.
- Cuantos otros fines redunden en beneficio de los intereses profesionales de los colegiados.
Historia del Colegio de Geógrafos
Se constituye oficialmente el 5 de mayo de 1999 con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Ley de Creación del Colegio de Geógrafos. No obstante, el interés por crear el Colegio Profesional de Geógrafos y las gestiones realizadas para ello se remontan a febrero de 1995, año en el que se constituyó la Promotora provisional, impulsada inicialmente por la Asociación de Geógrafos Profesionales y otras siete asociaciones de geógrafos las cuales elaboraron un Borrador de Ley.
Entre 1995 y 1996 se visitó a diferentes grupos parlamentarios con el fin de proponerles hacerles suya la iniciativa legislativa. Las dificultades existentes entre la legislación entonces vigente en España sobre Colegios Profesionales y las directivas comunitarias, así como la llegada del final de la legislatura hicieron que se interrumpieran las gestiones.
En junio de 1996 el gobierno español surgido tras la convocatoria electoral de marzo del mismo año, aprueba el Real Decreto-
Ante esta nueva situación la Promotora provisional decide, en septiembre de 1996, transformarse en la Gestora del Colegio de Geógrafos compuesta por:
- Asociación Española de Geografía (AGE)
- Associació de Geògrafs Professionals de Catalunya (AGPC)
- Asociación de Geógrafos Profesionales de Andalucía (AGPA)
- Asociación de Geógrafos de Castilla y León (AGCyL)
- Associació de Geògrafs de les Illes Balears (AGIB)
- Asociación de Geógrafos Profesionales de Cantabria (AGEPCAN)
- Asociación de Geógrafos Profesionales de Galicia (AGPG)
- Asociación Canaria de Geógrafos (GAIA)
- Asociación de Geografía de Asturias (GEA)
- Real Sociedad Geográfica (RSG)
- Sociedade Galega de Xeografia (SGX)
- Societat Catalana de Geografia
En la primera reunión se acuerda impulsar de nuevo las actividades para crear el Colegio Profesional y se consensúa retomar los contactos con diputados de diferentes grupos políticos
El 17 de octubre de 1997 la Mesa del Congreso de los Diputados admite a trámite tres proposiciones de ley muy semejantes (todas ellas basadas en el borrador de ley redactado por la Promotora provisional) presentadas por los Grupo Popular, Socialista y Catalán.
El 16 de junio de 1998 se aprueba por amplia mayoría la toma en consideración de las proposiciones de ley, pasando continuación a la Comisión de Infraestructuras del Congreso y constituyéndose la Ponencia Técnica responsable de analizarlas y debatirlas.
El 6 de octubre de 1998 se rechaza las enmiendas presentadas en el sentido de que la colegiación sea voluntaria y no obligatoria. Dichas enmiendas no serán tomadas en consideración, adoptándose para el Colegio de Geógrafos idénticas condiciones a las vigentes para las demás corporaciones profesionales.
El 23 de febrero de 1999 la ponencia Técnica porpone la elaboración de un texto refundido único con las tres proposiciones de Ley.
El 25 de febrero de 1999 la Comisión de Infraestructuras aprueba dicho texto con el resultado de 35 votos a favor y una abstención.
El 10 de marzo de 1999 la Proposición de Ley es aprobada por la Comisión de Infraestructuras y entra en el Senado, donde es remitida a la Comisión de Obras Públicas, Medio Ambiente, Transporte y Comunicaciones.
El 8 de abril de 1999 la Comisión senatorial aprueba por unanimidad el texto integro presentado, trasladándolo al Presidente de dicha Cámara.
El 14 de abril de 1999 el pleno del senado aprueba, con un solo voto en contra y una abstención, el texto remitido por el Congreso de los Diputados sin modificaciones.
Finalmente el 5 de mayo de 1999 el Boletín Oficial del estado publica la Ley 16/1999, de 4 de mayo, sobre la creación del Colegio de Geógrafo (B.O.E. Nº 107, páginas 16562 y 16563).
La Delegación Territorial de la Comunidad Valenciana
El papel técnico de los geógrafos valencianos en la elaboración y desarrollo de las políticas públicas ha sido muy importante y positivamente valorado. Desde las aportaciones en la Estrategia Territorial Valenciana, y que sirve de instrumento de Ordenación Territorial en la Comunitat Valenciana, hasta la delimitación y ordenación de espacios naturales protegidos, la planificación territorial y urbana o el impulso del desarrollo local de cientos de municipios, etc. Son muchos los ejemplos en los que los geógrafos han tenido un papel esencial, bien como empleados públicos, o formando parte de grupos de investigación de las universidades valencianas, o desarrollando su profesión desde empresas de servicios especializados.
Son Objetivos de la Junta de Gobierno de la Delegación Valenciana:
- Promover la máxima participación de los colegidos en el funcionamiento cotidiano de la Delegación Territorial y facilitar todos los medios a su alcance para el desarrollo de actividades.
- Aplicación del principio de descentralización organizativa, mediante la plena consideración del Colegio como una unidad orgánica a escala estatal que debe reforzarse con el apoyo de la Delegación Territorial de la Comunidad Valenciana.
- Establecer los instrumentos necesarios para dar respuesta a las cuestiones y problemáticas específicas de los colegiados valencianos.
- Aplicar el principio de libertad de colegiación de los geógrafos, promoviendo su colegiación, aunque en ningún caso actuará de oficio para exigir condiciones adicionales a las del título académico habilitante para el ejercicio profesional.
- Fomentar un mayor nivel de cultura territorial en la sociedad valenciana, mediante la valorización y defensa del territorio como ámbito de convivencia, tolerancia e integración social.
- Valorización de la actividad profesional del geógrafo y de la propia Geografía como técnica y actividad centrada en la resolución de los conflictos territoriales, que contribuye al desarrollo sostenible y la mejora del medio ambiente y la calidad de vida de la sociedad valenciana
- Promover la participación del Colegio y sus colegiados en los órganos consultivos de carácter territorial y ambiental de la Comunidad Valenciana
El Colegio de Geógrafos inició su andadura en el año 2003, cuando se constituyó como delegación territorial en el seno del Colegio de Geógrafos de España. Es un colegio joven, si bien los geógrafos como profesionales tenemos ya un amplio recorrido, décadas de trabajo en materias como la ordenación del territorio, la planificación urbanística, el medio ambiente o el desarrollo local. Junto a la Comunitat Valenciana, Andalucía y Cataluña son las comunidades españolas en que nuestra profesión está más extendida y reconocida.
El Colegio de Geógrafos de la Comunitat Valenciana agrupa en la actualidad a más de 150 profesionales del territorio. Es más bien una red de profesionales dispuestos a hacer avanzar su profesión, con el objetivo no sólo de atender y mejorar las condiciones profesionales de sus miembros, sino con una clara voluntad de servicio público dirigido al bienestar de los valencianos y a la sostenibilidad del desarrollo de nuestra comunidad autónoma.